Xantolo  2025 en El Mante, un gran pueblo  huasteco. Por el Dr. Ernesto Ramírez Hernández – Cronista

Fomentando las tradiciones de la cultura  huasteca, la presidenta municipal  Lic Patricia  Chío  de la Garza encabezó por primera vez  la gran celebración de Xantolo 2025 en El Mante , una festividad que logró reunir a cientos de familias mantenses en una jornada de convivencia  llena de color, tradición y orgullo por las raíces que honran la vida y la muerte.

Xantolo (se pronuncia chantolo) es un vocablo que viene del término castellano xanto (santo) y del náhuatl olo (abundancia), y que significa todos  los santos  o fiesta de las animas.

Durante esta celebración, se cree que los espíritus regresan a convivir con los vivos, por lo que se canta ,baila y se comparte comida en su honor, convirtiendo el recuerdo en alegría y unión familiar. Se llama cuadrilla al grupo de danzantes de todas las edades donde  danza una mujer embarazada que representa la fertilidad, la vida.

La presidenta municipal Lic. Martha Patricia Chío De La Garza   acompañada por la   Mtra. Anel  Herrera Zúñiga responsable de la cuadrilla  de danzantes del Xantolo  provenientes del Ejido Ojo de Agua del  Abra ,  y cumpliendo  con  un ritual  del Xontolo  depositaron una ofrenda  floral  a los difuntos   en el altar monumental comunitario ubicado en la explanada del  asta bandera    de la plaza principal    de ciudad Mante.

Esta celebración  del Xontolo 2025   en  El Mante es importante porque:

1.- Fomenta la Cultura Huasteca: Pone en valor y mantiene viva una de las tradiciones más     significativas de la región.

2.-   Promueve la Unidad Comunitaria: Logró una gran convocatoria, fortaleciendo el tejido social de los habitantes  de  El Mante.

3.- Respaldo Institucional: El liderazgo de la presidenta Municipal, Patricia Chío de la Garza, subraya la importancia de la festividad para el gobierno local y los manteses.

4.-Orgullo e Identidad: Refuerza el sentido de pertenencia y orgullo por las raíces locales entre los ciudadanos.

 El Mante tierra del dios  de la  muerte Ajhactictamtzemlab

 Dr . Ernesto Ramírez Hernández

cronista

En el municipio del Mante existieron asentamientos huastecos , la evidencia fehaciente  de lo anterior  es que donde está  el centro de ciudad  Mante existió  Tantoy   EN 1550  pueblo huasteco a la que se llamó la loma del choy, debido a lo anterior  el centro de ciudad Mante está sobre una loma   de piedra caliza o choy .

 Para los huastecos la muerte no es un final trágico , sino una transformación  y parte de un ciclo generacional  vinculado con la   fertilidad de la   tierra y la vida misma una  transformación generacional  vinculado a la MUERTE  por lo que tenían   el dios de la muerte  encontrado  en el municipio de el Mante Para los huastecos la muerte no es un final trágico , sino una transformación  y parte de un ciclo generacional  vinculado con la   fertilidad de la   tierra y la vida misma una  transformación generacional  vinculado a la MUERTE  por lo que tenían   el dios de la muerte  encontrado  en el municipio de el Mante